Raquel Prieto Martín. Doctora en Biología

Nací en La Bañeza (León), aunque siempre he vivido en Astorga, hasta el momento de marcharme a León a realizar mis estudios universitarios.
Aprendí a leer con los libros de Félix Rodriguez de la Fuente y de mayor quería ser veterinaria o bióloga y amazona. 
Crecí en una familia dedicada a la fotografía desde 1879, donde me inculcaron el amor por este arte y del que disfruto día a día tanto en mi vida personal como profesional.
Ya de pequeña, hacía levantar de madrugada a mi padre para ir al campo a ver amanecer y observar la fauna silvestre de la montaña

Foto publicada en el
Anuario del caballo en España 1991/92
Con 9 años aprendí a disecar, empezando con una pobre lechuza que encontré muerta.

Después, ya en mi adolescencia, entré por fin en contacto con el mundo del caballo y comencé a entrenarme y competir en salto de obstáculos y posteriormente en raid donde, con mi querido compañero, mi primer caballo Tojo, conseguí muy buenos resultados en competiciones de nivel nacional e internacional.

Estudié Biología en la Universidad de León, donde colaboré en la preparación, montaje y conservación de todo tipo de animales para la Colección de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Durante los periodos no lectivos, vacaciones, etc, ayudaba en el estudio fotográfico familiar y, en mis ratos libres, me gustaba salir a pescar, disfrutar de la naturaleza, pero también aproveché para aprender a diseñar páginas web, reparar ordenadores... dado que la informática es otra de mis aficiones.

Al acabar la Licenciatura en Biologíaobtuve una beca y la oportunidad de incorporarme a un equipo de investigación en el Grupo de Producción y Gestión Cinegética del departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria, donde realicé una Tesina y el Doctorado sobre aspectos etológicos y productivos de la reina de la caza menor en España: La perdiz roja.

En la actualidad estamos publicando los resultados obtenidos en nuestras investigaciones, doy clases de biología en secundaria y, en los periodos libres acompaño a mi marido en su trabajo como veterinario en la dehesa salmantina y realizo labores de asesoría tanto en materia de autocontrol de las industrias alimentarias como en gestión cinegética.

Aunque dejé la competición ecuestre para continuar con mis estudios, nunca he dejado mi contacto con el mundo del caballo, y ahora disfruto con la yeguada familiar de mi marido y mis suegros.
Yeguada familiar: http://www.yeguadalalancha.com

Etología Animal



La etología (del griego «ηθος» ethos = costumbre, y «λóγος» logos = razonamiento, estudio, ciencia) podría definirse como la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales, ya sea en libertad, cautividad o en condiciones de laboratorio.


Es un campo muy bonito que requiere muchas horas de observación. Sus aplicaciones son innumerables, desde la comprensión del porqué del comportamiento de los animales en estudio, para desarrollar la investigación de especies en libertad o semilibertad, minimizando la interferencia humana, hasta sus aplicaciones en el manejo y bienestar animal en el campo de la producción animal.


Preparando cámaras para estudio etológico de parejas de perdiz roja en granja cinegética

En la actualidad la etología se ha visto muy favorecida por los avances en las nuevas tecnologías. Hoy contamos con cámaras de videovigilancia que incorporan visión nocturna, cámaras térmicas o su combinación como las cámaras Starlight y cámaras capaces de grabar video y capturar imágenes con sensores de movimiento, que hacen las delicias de cualquier etólogo. 
 
Además de contar con emisores de radiofrecuencia y dispositivos GPS, que nos permiten un seguimiento continuado, por no hablar de sensores de temperatura, pulsómetros, micrófonos, etc.


La integración de todos estos dispositivos con equipos multiplexores y la visualización con software específico, por ejemplo yo he utilizado el desarrollado por Noldus®, facilita enormemente el manejo,  tratamiento y análisis de datos. Permitiéndonos un estudio minucioso y preciso. 

Configuaración de los patrones de comportamiento en el software de Noldus   

Taxidermia



La taxidermia, del griego "taxi" (arreglo o colocación) y el griego "dermis" (piel), se define como el arte de disecar animales para conservarlos con apariencia de vivos y facilitar así su exposición, estudio y conservación.

Es una práctica que generalmente se utiliza con aves y mamíferos, pero que se aplica a la totalidad de animales para permitir su conservación.

A la hora de preservar los animales a lo largo del tiempo se utilizan distintas técnicas y métodos en función del uso que se les vaya a dar. Así, no es lo mismo disecar para, por ejemplo, la sala de exposiciones de un museo, donde primará la estética, tratando de proporcionar al animal una postura lo más natural posible y dar la impresión de viveza o movimiento, que conservar un animal para su estudio, por ejemplo, para la determinación de la especie en una Facultad; en este caso trataremos de que se observen las partes más definitorias y procuraremos que ocupe el mínimo espacio posible (para facilitar su almacenaje), además,  se intenta que las extremidades no sobresalgan mucho, para evitar posibles daños por golpes accidentales y se minimizan los gastos, no se colocan los ojos y en ocasiones, no se rellena el cuerpo, colocándose por ejemplo la piel sobre una cartulina.

Diferencias entre una conservación para exposición (izquierda) y para laboratorio (centro y derecha)

Hay que conocer cómo se debe preparar cada especie, así por ejemplo en las colecciones entomológicas, en función del grupo unos se conservan en alcohol (por ejemplo los arácnidos, aunque algunos de gran tamaño se naturalizan) y otros van secos, y a éstos el alfiler entomológico se coloca en distintas partes del cuerpo según grupos y habrá que extender o no las alas (por ejemplo, a los coleópteros no se les extienden las alas, en ortópteros extenderemos el par de alas derecho o en himenópteros extenderemos los dos pares de alas).

Por otro lado, no siempre prepararemos el ejemplar completo, también se realizan preparaciones de partes del cuerpo como huesos o musculatura.
Las preparaciones de peces dan bastante trabajo, pero los resultados son muy bonitos. Cráneo de lucio (Esox lucius)

Gestión del Hábitat y Repoblaciones

Finca experimental Coto Bajo de Matallana. Excma. Diputación Provincial de Valladolid (España)


Censo: batida en mano
Para evaluar el estado del medio natural son imprescindibles los censos debiéndose utilizar varias metodologías distintas. La situación ideal sería aquella en la que no hay intervención por parte del hombre y el ecosistema se mantiene equilibrado de manera natural. Por desgracia no suele ocurrir así y se hace necesaria una buena gestión del hábitat para favorecer su recuperación e incrementar la biodiversidad. 

Bebedero para fauna
En este contexto, lo mejor es llevar a cabo acciones que favorezcan la cría natural de las poblaciones autóctonas con la mínima intervención humana, por ejemplo, si hay problemas de sequía estival pueden colocarse bebederos, o limpiarse los manantiales para evitar la propagación de enfermedades.


Conejo con mixomatosis. Cierva con sarna
Además, en la gestión de las poblaciones silvestres, las enfermedades tienen una importancia crucial, pero, a menudo, son factores olvidados hasta que se evidencia en toda su crudeza y da al traste con todos los esfuerzos en su buena gestión.


En ocasiones alguna especie incrementa en exceso su población, generando desequilibrios en el medio y problemas, que si causan perjuicios al hombre pueden llegar a considerarse una plaga, requiriendo, por desgracia, la intervención humana. Algunos ejemplos frecuentes son las superpoblaciones de conejos, o el incremento de zorros o córvidos, frecuentemente ligados a la ubicación de basureros próximos. 

Control de conejos con hurón y capillo.    Colocación de jaula trampa para zorros

Pero en otras ocasiones sucede lo contrario y las poblaciones se ven menguadas, por ejemplo en los cotos de caza y puede ser conveniente tomar medidas adicionales a la gestión del hábitat como repoblaciones o reintroducciones.


A la hora de plantear una repoblación con buenos resultados es muy importante seguir unas adecuadas normas ecoetológicas de cría, puesto que los individuos liberados presentarán una gran dispersión del área de suelta o tendrán un comportamiento de escasa reactividad, tanto ante potenciales predadores, como frente al propio ser humano, de modo que su supervivencia será escasa o nula. Hay que plantearlo a largo plazo y hacer un seguimiento continuado.
Parques de vuelo de una granja cinegética de perdiz roja y suelta de perdices para repoblación

Tesis Doctoral

"La perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758) en cautividad: etograma e influencia del sistema de emparejamiento sobre el comportamiento, bienestar y productividad"

  • Autora: Raquel Prieto Martín
  • Universidad: León (España)
  • Directores: Dr. Vicente Ramiro Gaudioso Lacasa (Dpto. Producción Animal); Dr. José Manuel Gonzalo Orden (Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria); Dr. Francisco José Purroy Iraizoz (Dpto. Biodiversidad y Gestión Ambiental)
  • Fecha de Lectura: 14 de julio de 2008
  • Tribunal:
    • Presidente: Dr. José Manuel Gonzalo Cordero
    • Secretaria: Dra. Marta Elena Alonso de la Varga
    • Vocal: Dra. Inmaculada Díez Prieto
    • Vocal: Dr. Juan Antonio Olmedo Olmedo
    • Vocal: Dr. Pedro Luis Rodríguez Medina
  • Descriptores: Etología Animal; Caza; Avicultura; Producción Animal

RESUMEN

Existen un gran número de granjas dedicadas a la producción intensiva de perdiz roja (Alectoris rufa), destinadas tanto a las sueltas para la caza como a las repoblaciones. En dichas granjas cinegéticas se recurre al emparejamiento forzado y uno de sus mayores problemas son los divorcios, observándose agresiones tan intensas que pueden causar la muerte del 5 % de las hembras.

Con el desarrollo del presente trabajo, pretendemos conocer el comportamiento de la perdiz roja en cautividad y sus problemas etológicos, estableciendo su etograma y evaluar los posibles beneficios de un emparejamiento por elección, frente al emparejamiento forzado que se lleva a cabo en las granjas intensivas, sobre el comportamiento, el bienestar y la productividad.

La elaboración del etograma, nos ha permitido conocer 16 nuevas pautas motoras y 6 nuevas vocalizaciones. Se estudiaron los distintos comportamientos en dos momentos clave del ciclo reproductivo: la época de emparejamiento y la de puesta, así como las causas y consecuencias que sobre el bienestar de las perdices, inducen algunos patrones agonísticos, también estudiamos la puesta y la inversión reproductiva a través de los niveles de testosterona en la yema del huevo; y ello en dos tipos de parejas: 

A) de libre elección, en el que, previamente, se permitió a cada hembra elegir entre cuatro machos, utilizando como parámetro determinante de la elección el tiempo que pasaba la hembra con cada macho.

B) forzadas, en el que un macho y una hembra, escogidos al azar, eran introducidos en la misma jaula. 

Para ello realizamos grabaciones de video y comprobamos el estado de los animales cuantificando su bienestar a través de diferentes grados de lesión.

La evaluación de la productividad de las parejas libres y forzadas se realizó mediante la recogida diaria de los huevos puestos por cada pareja, y su posterior incubación artificial por lotes, evaluándose las causas de ineclosión y contabilizándose los pollitos nacidos de cada una de las parejas.

A su vez, se analizaron los niveles de testosterona en la yema de 10 huevos consecutivos de cada una de las parejas mediante la técnica de determinación inmunoenzimática directa (EIA).

Los resultados muestran que el método de emparejamiento (libre o forzado), influye enormemente en el comportamiento de las perdices, y varía a lo largo del periodo reproductor, existiendo diferencias entre la época de emparejamiento y la puesta. 

La posibilidad de elegir pareja fomenta las conductas cohesivas, que están relacionadas con las pautas sexuales y el canto del macho, además, reduce las interacciones agonísticas y los comportamientos indicadores de estrés.

En la aparición de conductas agresivas no sólo influye el tipo de pareja (las conductas agonísticas son mayores en las parejas forzadas), sino otros factores como la limitación de espacio y su repercusión sobre los niveles de estrés.

Encontramos una diferenciación sexual en la localización y gravedad de las lesiones, los machos han sido los principales agresores, mientras que las hembras sufren las heridas más graves llegando en ocasiones a morir.

Se constata la presencia de graves problemas de bienestar animal en la producción intensiva de perdiz roja y teniendo en cuenta las directrices en la materia establecidas por las distintas Administraciones, los perdicultores debieran considerar la modificación a medio plazo de ciertas pautas de manejo utilizadas.

Respecto a la puesta, comprobamos que las perdices procedentes de granja cinegética intensiva, presentan una clara aptitud para la producción de elevadas cantidades de huevos. Además, la viabilidad de los huevos está altamente influenciada por la fecha de puesta, disminuyendo progresivamente a partir de mediados-finales de junio.

Por otro lado, observamos que las agresiones del macho hacia la hembra pueden ser la causa de que esta no ponga huevos, y en caso de que la hembra esté poniendo y el macho la ataque con cierta intensidad, provocar la detención de la puesta.

Las parejas de libre elección ponen su primer huevo antes que las forzadas y su puesta es más larga que en el caso de las parejas forzadas. Por ello, su rendimiento es mayor.

En principio, no encontramos influencias del sistema de emparejamiento en la inversión reproductiva de la madre, medida a través del depósito de testosterona en la yema del huevo. Además, el modelo de asignación de testosterona en la yema del huevo en la perdiz roja, tiene una distribución aparentemente aleatoria, sin encontrarse diferencias entre los huevos de la misma nidada.

Fotografía


Mi afición por la fotografía podría decirse que es algo inevitable, dado que ha sido la profesión familiar desde hace varias generaciones. Siendo muy pequeña, mis padres me regalaron una cámara y me enseñaron los entresijos de este arte, que fui practicando a lo largo del tiempo, primero con la fotografía analógica y después con la digital, uniendo así dos de mis aficiones, la fotografía y la informática. Después, he utilizado sus enseñanzas tanto en el ocio, como en mi trabajo, especialmente durante la realización de mi tesis, en la que logré fotografiar los patrones de comportamiento de la perdiz roja en cautividad durante el periodo reproductivo.

La fotografía se ha utilizado profusamente en Biología desde su aparición, recogiendo testimonio gráfico de innumerables especies para su estudio y divulgación, inmortalizando especímenes tristemente desaparecidos, para que puedan ser contempladas por las sucesivas generaciones. 


Pero no sólo sirve como herramienta para dar testimonio estático de la existencia de una especie, sino que es de gran utilidad en la captura detallada de los momentos más importantes de diferentes procesos fisiológicos, biomecánicos o etológicos de los individuos. Apoyándose en la aparición de nuevas tecnologías, la fotografía ha aportado imágenes espectaculares de la naturaleza pero, sobre todo, ha aportado pruebas gráficas de enorme importancia en el ámbito de la investigación.