"La perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758) en cautividad: etograma e influencia del sistema de emparejamiento sobre el comportamiento, bienestar y productividad"
- Autora: Raquel Prieto Martín
- Universidad: León (España)
- Directores: Dr. Vicente Ramiro Gaudioso Lacasa (Dpto. Producción Animal); Dr. José Manuel Gonzalo Orden (Dpto. Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria); Dr. Francisco José Purroy Iraizoz (Dpto. Biodiversidad y Gestión Ambiental)
- Fecha de Lectura: 14 de julio de 2008
- Tribunal:
- Presidente: Dr. José Manuel Gonzalo Cordero
- Secretaria: Dra. Marta Elena Alonso de la Varga
- Vocal: Dra. Inmaculada Díez Prieto
- Vocal: Dr. Juan Antonio Olmedo Olmedo
- Vocal: Dr. Pedro Luis Rodríguez Medina
- Descriptores: Etología Animal; Caza; Avicultura; Producción Animal
RESUMEN
Existen un gran número de granjas dedicadas a la producción intensiva de
perdiz roja (Alectoris rufa), destinadas tanto a las sueltas para la
caza como a las repoblaciones. En dichas granjas cinegéticas se recurre
al emparejamiento forzado y uno de sus mayores problemas son los
divorcios, observándose agresiones tan intensas que pueden causar la
muerte del 5 % de las hembras.
Con el desarrollo del presente trabajo,
pretendemos conocer el comportamiento de la perdiz roja en cautividad y
sus problemas etológicos, estableciendo su etograma y evaluar los
posibles beneficios de un emparejamiento por elección, frente al
emparejamiento forzado que se lleva a cabo en las granjas intensivas,
sobre el comportamiento, el bienestar y la productividad.
La elaboración
del etograma, nos ha permitido conocer 16 nuevas pautas motoras y 6
nuevas vocalizaciones. Se estudiaron los distintos comportamientos en
dos momentos clave del ciclo reproductivo: la época de emparejamiento y
la de puesta, así como las causas y consecuencias que sobre el bienestar
de las perdices, inducen algunos patrones agonísticos, también
estudiamos la puesta y la inversión reproductiva a través de los niveles
de testosterona en la yema del huevo; y ello en dos tipos de parejas:
A) de libre elección, en el que, previamente, se permitió a cada hembra
elegir entre cuatro machos, utilizando como parámetro determinante de la
elección el tiempo que pasaba la hembra con cada macho.
B) forzadas,
en el que un macho y una hembra, escogidos al azar, eran introducidos en
la misma jaula.
Para ello realizamos grabaciones de video y comprobamos
el estado de los animales cuantificando su bienestar a través de
diferentes grados de lesión.
La evaluación de la productividad de las
parejas libres y forzadas se realizó mediante la recogida diaria de los
huevos puestos por cada pareja, y su posterior incubación artificial por
lotes, evaluándose las causas de ineclosión y contabilizándose los
pollitos nacidos de cada una de las parejas.
A su vez, se analizaron los
niveles de testosterona en la yema de 10 huevos consecutivos de cada
una de las parejas mediante la técnica de determinación inmunoenzimática
directa (EIA).
Los resultados muestran que el método de emparejamiento
(libre o forzado), influye enormemente en el comportamiento de las
perdices, y varía a lo largo del periodo reproductor, existiendo
diferencias entre la época de emparejamiento y la puesta.
La posibilidad
de elegir pareja fomenta las conductas cohesivas, que están
relacionadas con las pautas sexuales y el canto del macho, además,
reduce las interacciones agonísticas y los comportamientos indicadores
de estrés.
En la aparición de conductas agresivas no sólo influye el
tipo de pareja (las conductas agonísticas son mayores en las parejas
forzadas), sino otros factores como la limitación de espacio y su
repercusión sobre los niveles de estrés.
Encontramos una diferenciación
sexual en la localización y gravedad de las lesiones, los machos han
sido los principales agresores, mientras que las hembras sufren las
heridas más graves llegando en ocasiones a morir.
Se constata la
presencia de graves problemas de bienestar animal en la producción
intensiva de perdiz roja y teniendo en cuenta las directrices en la
materia establecidas por las distintas Administraciones, los
perdicultores debieran considerar la modificación a medio plazo de
ciertas pautas de manejo utilizadas.
Respecto a la puesta, comprobamos
que las perdices procedentes de granja cinegética intensiva, presentan
una clara aptitud para la producción de elevadas cantidades de huevos.
Además, la viabilidad de los huevos está altamente influenciada por la
fecha de puesta, disminuyendo progresivamente a partir de
mediados-finales de junio.
Por otro lado, observamos que las agresiones
del macho hacia la hembra pueden ser la causa de que esta no ponga
huevos, y en caso de que la hembra esté poniendo y el macho la ataque
con cierta intensidad, provocar la detención de la puesta.
Las parejas
de libre elección ponen su primer huevo antes que las forzadas y su
puesta es más larga que en el caso de las parejas forzadas. Por ello, su
rendimiento es mayor.
En principio, no encontramos influencias del
sistema de emparejamiento en la inversión reproductiva de la madre,
medida a través del depósito de testosterona en la yema del huevo.
Además, el modelo de asignación de testosterona en la yema del huevo en
la perdiz roja, tiene una distribución aparentemente aleatoria, sin
encontrarse diferencias entre los huevos de la misma nidada.