Gestión del Hábitat y Repoblaciones

Finca experimental Coto Bajo de Matallana. Excma. Diputación Provincial de Valladolid (España)


Censo: batida en mano
Para evaluar el estado del medio natural son imprescindibles los censos debiéndose utilizar varias metodologías distintas. La situación ideal sería aquella en la que no hay intervención por parte del hombre y el ecosistema se mantiene equilibrado de manera natural. Por desgracia no suele ocurrir así y se hace necesaria una buena gestión del hábitat para favorecer su recuperación e incrementar la biodiversidad. 

Bebedero para fauna
En este contexto, lo mejor es llevar a cabo acciones que favorezcan la cría natural de las poblaciones autóctonas con la mínima intervención humana, por ejemplo, si hay problemas de sequía estival pueden colocarse bebederos, o limpiarse los manantiales para evitar la propagación de enfermedades.


Conejo con mixomatosis. Cierva con sarna
Además, en la gestión de las poblaciones silvestres, las enfermedades tienen una importancia crucial, pero, a menudo, son factores olvidados hasta que se evidencia en toda su crudeza y da al traste con todos los esfuerzos en su buena gestión.


En ocasiones alguna especie incrementa en exceso su población, generando desequilibrios en el medio y problemas, que si causan perjuicios al hombre pueden llegar a considerarse una plaga, requiriendo, por desgracia, la intervención humana. Algunos ejemplos frecuentes son las superpoblaciones de conejos, o el incremento de zorros o córvidos, frecuentemente ligados a la ubicación de basureros próximos. 

Control de conejos con hurón y capillo.    Colocación de jaula trampa para zorros

Pero en otras ocasiones sucede lo contrario y las poblaciones se ven menguadas, por ejemplo en los cotos de caza y puede ser conveniente tomar medidas adicionales a la gestión del hábitat como repoblaciones o reintroducciones.


A la hora de plantear una repoblación con buenos resultados es muy importante seguir unas adecuadas normas ecoetológicas de cría, puesto que los individuos liberados presentarán una gran dispersión del área de suelta o tendrán un comportamiento de escasa reactividad, tanto ante potenciales predadores, como frente al propio ser humano, de modo que su supervivencia será escasa o nula. Hay que plantearlo a largo plazo y hacer un seguimiento continuado.
Parques de vuelo de una granja cinegética de perdiz roja y suelta de perdices para repoblación



Puede consultar el “Catálogo de buenas prácticas para la gestión del hábitat en Red Natura 2000: bosque y matorral mediterráneos. Una propuesta de actuaciones financiables en Red Natura 2000” en este enlace.